HISTORIA DE CASA GRANDE: CAMBIO DE MODELO EMPRESARIAL

En año 1992 Casa Grande estaba con una situación económicamente destrozada a causa de la descapitalización originada por una mala política que se venia haciendo en casi todos los gobiernos de administración: sin reinvención, gastos innecesarios, robos desde el mås simple obrero al mås capacitado ejecutivo, fue un flagelo para Casa Grande.

Por consecuencia en miras del sistema capitalista que siempre esta creciendo por la incapacidad de la virtud humana y de nuestra desarrollada psicologĂ­a materialista, se planteo el cambio del modelo empresarial de ser Cooperativa a convertirse en Sociedad AnĂłnima. Modelo que fue presentado en el gobierno del presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori por su ministro emisario casagrandino AdsalĂłn Vasquez Villanueva.


Para este cambio inevitable se encomendĂł a una “Junta Transitoria”, un tipo de preparaciĂłn y administraciĂłn para el nuevo modelo que se encargarĂ­a de ordenar las cuentas de activos y pasivos de la cooperativa, de la cotizaciĂłn y entrega de las acciones a los trabajadores que se tardo un año para cumplir con su objetivo entre el año a996 y 1997 teniendo como presidente dicha Junta Transitoria al ingeniero Pedro Alva Quilcat.
En julio de 1997 el Cooperativismo terminĂł y quedĂł como un espejismo mĂĄs que un recuerdo para el pueblo casagrandino, se habĂ­a convertido en un modelo de propiedad privada “Sociedad AnĂłnima”. A cada trabajador se le entregĂł sus acciones correspondientes calculadas de acuerdo a sus indemnizaciones por años de servicios y deudas varias que tenia la Cooperativa con el trabajador, se cotizĂł por acciĂłn la suma de 10.00 nuevos soles. Constituida ya como empresa privada con el nombre de "Empresa Agroindustrial Sociedad AnĂłnima", teniendo como primer presidente interino del directorio a Wilmar Iglesias LeĂłn, quien renuncio el 20 de enero de 1998 ocupando su cargo Hermogenes Mendoza Alcalde por un periodo de tres años.

En el año 2001 entrando otra vez en histeria colectiva a causa de la crisis y de la indisponibilidad de dinero del trabajador para cubrir sus necesidades en su hogar separados por intereses políticos, por grupos de accionistas: como trabajadores, jubilados, y propietarios de acciones ajenos a la comunidad, entraron en la razón del vandalismo para tener el control de la empresa.

En febrero de 2003, un grupo de accionistas que no estaba de acuerdo con las polĂ­ticas de la empresa, tomaron la administraciĂłn y formaron una junta transitoria, encabezada por Guillermo Lozano Broca. Solo estuvieron en el poder cuatro meses. Estos fueron Expulsados de la empresa por desestabilizar en buen desarrollo de la administraciĂłn.

Año 2004:
El lunes 02 de agosto del 2004, la diligencia sindical dirigida por Lorenzo Ramón Paredes, declaro una huelga indefinida; pero no tuvo éxito . Dichos dirigentes y otros accionistas que avivaron la paralización de cerca, fueron despedidos de la empresa. Por entonces, el presidente del directorio era Ulises Quiroga. Anterior a él, fueron Martín Aguayo Risco y Alfredo Torres Tello.

Posteriormente, lideraron la administración de Casa Grande: José León Rivera y Eduardo León Legendre, quienes renunciaron por decisión propia. Como en toda sociedad, las opiniones o criterios siempre distan unos de otros, los trabajadores pidieron elecciones generales, y atención a esta solicitud, FONAFE ordeno que se realice los comicios. Realizåndose el domingo 17 de Octubre, en las instalaciones del nuevo colegio "Casa Grande" salió triunfante Martín Aguayo Risco. El colocó cinco directores. El estado uno, el gobierno regional dos y los trabajadores dos.
El que representó a los trabajadores fue Pedro Díaz Camacho. Ese mismo mes, la administración entregó a cada uno de los trabajadores el nuevo Reglamento Interno de Trabajo, a fin de poder poner orden en la empresa, así como también fomentar la armonía y la disciplina en el trabajo.
Hay que resaltar que a partir del 2004 el presidente del Gobierno regional, Dr. Homero Burgos Olivares, desempeñó un papel importante en la solución de los problemas de Casa Grande.


Por entonces, el estado tenĂ­a el 31.26 por ciento, de las acciones de Casa Grande, Aguayo el 25.13 por ciento, los jubilados el 23.35 por ciento, los activos el 13.58 por ciento y los particulares el 6.68 por ciento. El viernes 29 de abril los dirigentes sindicales desenvolvieron otra asamblea pĂșblica, frente al local sindical. El martes 28 de junio , los accionistas volvieron a las urnas, para elegir al nuevo directorio, las mismas que se efectuaron en las instalaciones de ingenierĂ­a civil, convocadas por MartĂ­n Aguayo, quien un dĂ­a antes ordeno que pusiera una puerta de hierro a lo ancho de la carretera industrial, tambiĂ©n en la esquina de la ex carpinterĂ­a elĂ©ctrica, para un mejor control de los votantes o por miedo a la obstrucciĂłn de la gente. Ni los accionistas ni la FONAFE acudieron, rechazo que demostrĂł el inicio de una desagrado al directorio de Aguayo. El domingo 3 de Julio se volviĂł a realizar otra elecciĂłn en cuyo acto, supuestamente ganaron los aguayistas.

El sindicato en una asamblea publica realizada al dĂ­a siguiente denuncio un posible fraude, logrĂĄndose en dichos comicios, la separaciĂłn definitiva de MartĂ­n Aguayo y Oswaldo Aguilar del directorio. TambiĂ©n la expulsiĂłn del gerente Carlos Luna Conroy. ConsiderĂĄndolo un fraude, el martes 5 de Julio, el sindicato ejecutĂł una asamblea pĂșblica en la plaza de armas, en cuyo proceso, el presidente regional, Homero Burgos juramentĂł a la comisiĂłn de ventas como el directorio que deberĂ­a ejercer el control de la empresa.En su propĂłsito de ingresar a la casa administrativa para su instalaciĂłn, fueron rechazados por la policĂ­a, por medio de bombas lacrimĂłgenas, sin respetar investidura del presidente regional, ni la presencia de mujeres, niños, ancianos, que acompañaban a la comitiva llevados por la euforia de tener un nuevo directorio honesto y sano.

En las elecciones del 3 de Julio fue nombrado presidente Juan Ibarra Moreli. Los dĂ­as viernes 8 de julio y viernes 5 de agosto, el sindicato desarrollo sendas asambleas pĂșblicas, frente a al local sindical y a la plaza de armas, respectivamente. Casa Grande en esos dĂ­as se tornĂł en una muchedumbre de gente impulsiva: unos que apoyaban a Aguayo y otros, al sindicato. DespuĂ©s de esta asamblea siguieron otras, que Aguayo pensĂł que eran sĂłlo puro asambleismo, pero, jamĂĄs se imaginĂł que estaba cumpliendo gestiones en nivel judicial, que le entregĂł una medida cautelar , que permita la actuaciĂłn de una administraciĂłn judicial conformada por Javier Meave, Jorge Aldave Muñoz y RaĂșl Muñoz Gallardo. Estos se hicieron cargo del control de la empresa el viernes 30 de septiembre.

Una vez en el cargo, denunciaron que MartĂ­n Aguayo se habĂ­a llevado una editamiento de las turbinas, envases y sacos con azĂșcar, y parte de las movilidades. Cuando la administraciĂłn judicial tomĂł la rienda de la empresa, la fĂĄbrica se hallaba paralizada, prĂłximo a ser levantada, despuĂ©s de una semana de mantenimiento. Estos tambiĂ©n se confiaron en el silencio de los aguayistas, sin imaginarse que algo similar hacĂ­an por la corte superior de Trujillo. Lograron su reingreso. Se instalaron, a eso de las 5:00 PM del dĂ­a 3 de noviembre.Pero, solo estaban presentes el gerente Luna, y el abogado Islas. Aguayo brillaba por su ausencia, por cuanto, ya no tenia participaciĂłn por haber vendido parte de su paquete de acciones (el 21.4 %) al grupo Gloria, quedĂĄndose, solamente, con el 4.9 %.

El jueves 29 de diciembre del 2005, los accionistas concurrieron, nuevamente a las urnas para elegir al directorio que llevaría el control administrativo de la empresa agroindustrial Casa Grande, a partir del 2006. Abierta la sesión de trabajo de la junta general de accionistas y después de dejar sin efecto al directorio encabezado por Juan Ibarrera, se realizó las elecciones obteniendo los siguientes resultados:

Luis Miguel Maldonado Ortega 7.445.553 Votos
Miguel Monsalvane AĂ­ta 6.632.658 Votos
Rodolfo Quiroz CalderĂłn 6.677.00 Votos
Wilfredo Solano Castillo 6.604.448 Votos
Jorge Luis Chavez Yamunaque 6.602.193 Votos
Mirko Nico Urlevij Abad 6.175.500 Votos

Suplentes
Flor de Maria Ibåñes Salvador 5.352.385 Votos
Eduardo Aurelio Silva Vegas 148.906 Votos

Posteriormente, se ejecutĂł la instalaciĂłn del nuevo directorio, saliendo nombrado como presidente del mismo, LuĂ­s Miguel Maldonado, quien en su propaganda eleccionaria ofreciĂł respetar los derechos de los trabajadores, honestidad, transparencia, disciplina y crecimiento.

El Grupo Gloria tomó el control de la empresa Casa Grande S.A.A., en enero del 2006, en el primer semestre del mismo año, se nombro el nuevo directorio, recayendo la responsabilidad de presidencia en la persona de Jorge Rodriguez Rodriguez. Asimismo, los trabajadores eligieron la nueva directiva del sindicato. Los comicios se realizaron el domingo 21 de mayo, saliendo elegido Juan Pérez Romero.
VER MÁS SOBRE LA HISTORIA DE CASA GRANDE


  1. LOS INDICIOS DE SUS PRIMEROS HABITANTES
  2. SU ORIGEN EN LA COLONIA CON LA PRODUCCIÓN DE CAÑA
  3. LA PRÓSPERIDAD CON LUIS G. ALBRECH
  4. LA LLEGADA DE LOS GILDEMEISTER
  5. JUAN VELASCO ALVARADO CON LA REFORMA AGRARIA
  6. EL COOPERATIVISMO
  7. LAS FIESTAS DE LA ZAFRA
  8. CAMBIO DE MODELO EMPRESARIAL
  9. EL GRUPO GLORIA EN LA HISTORIA DE CASA GRANDE
  10. Centro Poblado de Lache PerĂș - Historia
  11. Centro Poblado de FacalĂĄ PerĂș - Historia
  12. Historia del Centro Poblado de Roma PerĂș - TULAPE
  13. CreaciĂłn del Distrito de Casa Grande
  14. Ley y Limites del Distrito Casa Grande
  15. PRIMER ALCALDE DEL DISTRITO CASA GRANDE
HISTORIA DE CASA GRANDE: CAMBIO DE MODELO EMPRESARIAL HISTORIA DE CASA GRANDE: CAMBIO DE MODELO EMPRESARIAL Reviewed by Valle Chicama on diciembre 31, 2013 Rating: 5

No hay comentarios:

Deja tu Comentario en Facebook

Con la tecnologĂ­a de Blogger.