1.- ¿QuĂ© es el Cooperativismo?
El cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien comĂșn. La participaciĂłn se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboraciĂłn y la solidaridad.
2.- ¿CuĂĄles son los valores del cooperativismo?
El cooperativismos, como movimiento y doctrina, cuenta con seis valores bĂĄsicos. Estos son:
I. Ayuda Mutua.
I. Ayuda Mutua.
II. Responsabilidad.
III. Democracia.
IV. Igualdad.
V. Equidad.
VI. Solidaridad.
3.- ¿CuĂĄles son los principios del Cooperativismo?
Como complemento de los valores señalados, los principios båsicos del cooperativismo son siete:
I. MembresĂa abierta y voluntaria.
I. MembresĂa abierta y voluntaria.
II. Control democrĂĄtico de los miembros
III. ParticipaciĂłn econĂłmica de los miembros.
IV. AutonomĂa e independencia.
V. EducaciĂłn, entrenamiento e informaciĂłn.
VI. CooperaciĂłn entre cooperativas.
VII. Compromiso por la comunidad.
4. - ¿QuĂ© es una cooperativa?
La cooperativa es una forma de organizar empresas con fines econĂłmicos y sociales, donde lo importante es trabajar en comĂșn para lograr un beneficio. Se diferencia de otro tipo de empresa en que es mĂĄs importante el trabajo de los asociados que el dinero que aportan.
5.- ¿CuĂĄl es el objetivo final del cooperativismo?
El cooperativismo busca desarrollar al HOMBRE, con el valor de la cooperaciĂłn, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto.
6.- ¿CuĂĄl es el sĂmbolo o emblema del cooperativismo?
6.- ¿CuĂĄl es el sĂmbolo o emblema del cooperativismo?

7.- ¿CuĂĄl es la bandera del cooperativismo?
La bandera tiene siete franjas horizontales con los colores del arco iris. Dichos colores representan todas las banderas del mundo. Es un sĂmbolo de la solidaridad de todas las personas y todas las naciones.

la Reforma Agraria del 24 de junio de 1969 trajo consigo la fundaciĂłn del cooperativismo en Casa Grande – PerĂș (ley de reforma agraria , 17716). Desde el agosto de 1969 hasta setiembre de 1970, se esperĂł para que se fundamentara en la empresa el reconocimiento oficial por la oficina Nacional de desarrollo cooperativo (ONDECOOP despuĂ©s SINAMOS) allĂ entonces, la entrega de la Unidad AgrĂcola e Industria Casa Grande, a la III Zona AgrĂcola por el juez de tierra de Trujillo, provincia entonces de Casa Grande.
El 03 de octubre de 1970 , el gobierno, a través del general Jorge Barandlarån Pagador, Ministro de Agricultura, entregó la empresa a sus trabajadores que en esa época eran mås de cuatro mil para que tomen la administración.


- La construcciĂłn de 1468 casas de material noble de uno y de dos pisos originando las urbanizaciones Miguel Grau (1era, 2da, 3era etapa) y LuĂs M. Caballero. En 1987 surgieron las urbanizaciones VĂctor RaĂșl y 8 de Setiembre construidas y otras compradas por sus trabajadores.
Entrega de llaves de la urb. Miguel Grau

- Se construyeron 11 escuelas con 87 aulas con gran espacio, con lozas deportivas para albergar a una gran poblaciĂłn estudiantil. Ejemplo: la nueva escuela Miguel Grau y Libertad.
- Se construyo ocho Jardines estudiantiles.
- 2 clubes deportivos
- 2 piscinas publicas
- 3 reservorios para el agua de riego: Chacarillas, San RamĂłn y Troche.
- 1 granja para la crĂa de ganado porcino.
- 3 rotondas
- La planta de micro algas en Sausal
- La torre reservorio de la urb. Miguel Grau 1era etapa.
- Cubrir las acequias que cruzaban por las calles y sus travesĂas de las viviendas que comunicaban con la calle Tren.
En forma personal, el Cooperativismo a Casa Grande – PerĂș fue lo mejor que le pudo pasar porque tuvo todas las herramientas necesarias para prosperar y lo mejor que tuvo fue autonomĂa y libertad econĂłmica para lograr un progreso en constante evoluciĂłn. Independiente de cualquier partido polĂtico sĂ© que la causa del fracaso del Cooperativismo no es que el Cooperativismo haya sido un diseño empresarial con flaquezas que inevitablemente tenia que fracasar, la causa mĂĄs transparente fue la irresponsabilidad e inconciencia mĂĄs que la preparaciĂłn tĂ©cnica que como se dice, la intenciĂłn y la perseverancia es el comienzo y el final de todo sueño. Es necesario escribirlo porque asĂ lo leerĂĄn nuestros hijos, nuestros nietos para que no sean tan irreverentes con el futuro de su pueblo. Al recibir el Cooperativismo la gente no estaba preparada tĂ©cnicamente pero la preparaciĂłn que menos tuvo fue de Ă©tica y de valores humanos, en la historia todos los grandes imperios se han visto caer tras la corrupciĂłn: la lucha por el poder por los polĂticos olvidĂĄndose del principio del cooperativismo- compromiso por la comunidad- y los valores – ayuda mutua, responsabilidad, igualdad, democracia, equidad, solidaridad- desfalcos monetarios y de bienes tanto de los obreros como de los ejecutivos, muestra que sĂłlo pensaban en su presente, en su yo, en sus necesidades pero no en su dignidad ni en la de su descendencia por cargarle el concepto actual que se le da a todo Casagrandino: “los insensatos que mataron la gallina que ponĂa huevos de oro” .
Recuerdo las bendiciones que tuvimos con el cooperativismo, era un lugar mĂĄgico, cuando era niño tenĂa un concepto de la vida de un complaciente bienestar, mi padre era muy conservador y nunca salĂ de Casa Grande hasta la edad de los 12 años cuando tuve que ir a estudiar a la ciudad de Ascope. Fue un cambio abismal de realidad, me quedĂ© pasmado cuando vi a un compañero que viajaba en burro y con llanques de una campiña al colegio y cuando a otro en formaciĂłn tenia los hombros y cabeza llenos de harina por el motivo que Ă©l trabajaba en una panaderĂa antes de llegar a estudiar por las mañanas. Me di cuenta de la realidad en donde estaba y de la bendiciĂłn en donde yo vivĂa. Recuerdo que todos los casagrandinos tenĂamos grandes beneficios como las raciones semanales de menestras, de tubĂ©rculos, arroz, azĂșcar blanca, manteca, de leche, de alcohol refinado y de ron de quemar, de carne (de vacuno, porcino, aves) procedentes de los grandes establos que poseĂa Casa Grande, herencia de los Gildemeister. Nunca nos faltĂł cosa material, me atreverĂa decir que nos sobraba porque hasta a veces regalĂĄbamos, perdĂamos, vendĂamos esos tikets de raciĂłn, y no nos preocupaba y no nos afectaba en nada. Los pagos de los trabajadores en las quincenas eran Ăntegros que sobrepasaban de cualquier empleado pĂșblico segĂșn su categorĂa. Casa grande era la atenciĂłn, el final de toda mirada econĂłmica donde invertir como casa comercial. Los sĂĄbados y los domingos era una feria, se instalaban comerciantes, de toda la provincia de Trujillo en ese entonces, sin la molestia de quedarse a dormir en ranchos, era su repunte econĂłmico lo que hacia que casagrande tenga ese panorama.
AfectĂĄndole tambiĂ©n la sequĂa de 1977 bajando su rendimiento de producciĂłn de azĂșcar de 230,000 toneladas bajo a 203,000 toneladas en 1978, 135,000 toneladas en 1979.
En el año 1980 hay problemas internos entre los trabajadores por la administraciĂłn de la empresa tanto por el tradicional partido aprista como por el de la izquierda (rojos y amarillos). Trayendo como consecuencia ademĂĄs la muerte de una joven estudiante, la srta. MarilĂș Aguirre SolĂs. Tuvieron enfrentamientos verbales, fĂsicos, hiriendo inclusive la dignidad de la familia con las publicaciones Ăntimas de ciertos trabajadores que describo independiente de su veracidad, llamados “los pasquines”. Afectando con atrasos de producciĂłn y de regularizaciones econĂłmicas.
DespuĂ©s para mal de todos vino un aluviĂłn en el año 1983 que afecto a toda la comunidad y a la empresa por el desbordamiento del riĂł Chicama y de las acequias que irrigaban los cañaverales, desbordando los campos y echando a perder los sembrĂos. Yo recuerdo ademĂĄs que no sĂłlo los sembrĂos, tendrĂa como 16 años y recuerdo que el agua proveniente de la acequia de paijĂĄn, la mĂĄs caudalosa, que era paralela a la poblaciĂłn se habĂa rebalsado y recorrido como 2 km entre los cañaverales para inundar todo Casa Grande. El agua recorrĂa por todas las calles convirtiĂ©ndolas a cada una de ellas en grande canales de agua que recorrĂan a mediana velocidad con una profundidad, en la mayorĂa de los casos, que daba a la altura de las pantorrillas, en otras, a la altura del muslo, pero en la calle Madre de Dios y para llegar a la urb. Miguel Grau tenĂamos que cruzar por la lĂnea fĂ©rrea con el agua a la cintura. Era algo terrible, para nunca olvidar. El mercado de abastos recuerdo estaba completamente inundado, era una piscina, flotaban las mercaderĂas. Y con baldes los comerciantes intentaban controlar el agua, pero fue inevitable, no se pudo hacer nada que salvar lo que se pudo. LloviĂł varios dĂas casi sin parar, eran precipitaciones como cuando uno esta en la ducha, irrepetible, Dios quiera que no vuelva a pasar eso. En una noche recuerdo que en mi casa tratamos de dormir en la sala, con la puerta abierta, protegiĂ©ndola con una represa para que no entre el agua mientras el agua recorrĂa a lo largo de mi barrio, de verdad no se podĂa dormir. La responsabilidad de mi padre le hizo tomar la decisiĂłn de llevarnos a la casa de mi hermana, que vivĂa en la segunda etapa de la urbanizaciĂłn Miguel Grau (casas de dos pisos de ladrillos), pensando en los posibles derrumbes de la casa de adobe que nos albergaba y por el camino vimos que mucha gente hacĂa lo mismo. Fue una odisea.
CASA GRANDE - PERĂ Y SUS PRIMEROS PRESIDENTES
Primer Presidente:
El primer presidente fue el ingeniero Alfonso Fuentes Ricketts (1971-1972). Su nombramiento lo hizo el gobierno. NaciĂł en Lobitos, Piura el 09 de octubre de 1940. Casado con doña MarĂa Emma Pinillos Rebagliati, ingresĂł a trabajar en la empresa en marzo de 1969, en forma profesional como ingeniero. OcupĂł la jefatura del departamento de IngenierĂa Civil. RenunciĂł a la Cooperativa.
Segundo Presidente:
Humberto Apolinar Justiniano Sagardia, naciĂł en Magdalena de Cao el 22 de julio de 1934. IngresĂł a trabajar el 21 de enero de 1952 ocupando el cargo de supervisor del Bazar Central. Condujo el futuro de Casa Grande- PerĂș desde 1972 a 1975. SĂłlo estudiĂł primaria. En la hacienda fue secretario general del sindicato casagrandino durante la ex empresa AgrĂcola Chicama Ltda. FalleciĂł e la ciudad de Lima.
Tercer Presidente:
Celso Sånchez Guevara, nació en Casa Grande el 10 de mayo de 1938. Con apenas quinto grado de primaria llegó a ser el tercer presidente de la Cooperativa Casa Grande. Ascendió a la presidencia en 1975 habiendo sido jefe en mecånica en el taller de mecånica de la fåbrica. Su esposa fue doña Rosa Caballero Aniceto.
VER MĂS SOBRE LA HISTORIA DE CASA GRANDE
- LOS INDICIOS DE SUS PRIMEROS HABITANTES
- SU ORIGEN EN LA COLONIA CON LA PRODUCCIĂN DE CAĂA
- LA PRĂSPERIDAD CON LUIS G. ALBRECH
- LA LLEGADA DE LOS GILDEMEISTER
- JUAN VELASCO ALVARADO CON LA REFORMA AGRARIA
- EL COOPERATIVISMO
- LAS FIESTAS DE LA ZAFRA
- CAMBIO DE MODELO EMPRESARIAL
- EL GRUPO GLORIA EN LA HISTORIA DE CASA GRANDE
- Centro Poblado de Lache PerĂș - Historia
- Centro Poblado de FacalĂĄ PerĂș - Historia
- Historia del Centro Poblado de Roma PerĂș - TULAPE
- CreaciĂłn del Distrito de Casa Grande
- Ley y Limites del Distrito Casa Grande
- PRIMER ALCALDE DEL DISTRITO CASA GRANDE
HISTORIA DE CASA GRANDE: EL COOPERATIVISMO
Reviewed by Valle Chicama
on
diciembre 31, 2013
Rating:

No hay comentarios: