

Fabían Novak Talavera
El proceso de concentración de tierras en esta zona coge ímpetu entre 1885 – 1890 debido a la incapacidad de muchos propietarios de sobrevivir el desastre producido por la Guerra del Pacifico. La Sociedad Agrícola Casa Grande Limitada es el resultado de las compras de Gildemeister (Capital Aleman) que comienza adquirir haciendas en el valle Chicama a partir del año 1890. La Compañía Grace (capital norteamericano) adquieres la hacienda Cartavio en 1882, pero no la explota hasta 1891 cuando forma la Cartavio Sugar Co. Luego un nuevo ciclo de concentración ocurre después de 1902 con la baja drástica del precio de azúcar en el mercado mundial. El tercer y último ciclo de concentración tiene lugar durante y después de la primera guerra mundial. Notablemente en 1927 Casa grande compra la propiedad de Víctor Larco (ex Tulupe y entonces Roma y demás tierras).A principios del siglo había sido el magnate azucarero más poderoso del valle. Esta compra le da a Casa Grande una posición incontestable de dominación, con aproximadamente 13.460 fanegadas (medida variable de tierra cultivable según la región entre 0.5 a 0.7 hectáreas) de tierra en comparación a las 2.206 fanegadas de Cartavio.
Texto: Jose Carlos Mariategui (7 ensayos de la realidad peruana)
Gildemeister con su Casa Grande, junto a otros terratenientes de origen extranjero, fueron conocidos en el argot popular del norte como los “Barones del azúcar”. El espíritu emprendedor de estos hacendados, la utilización intensiva de fertilizantes y pesticidas, la fuerza económica de sus capitales y la mecanización de sus haciendas, les permitieron la maximización de beneficios y la conquista de las tierras agrícolas del Valle Chicama que provocó la desaparición de los medianos hacendados trujillanos. Posteriormente en 1915, el gobierno de Benavides le entregó a los Gildemeister la concesión del puerto de Malabrigo para la salida e ingreso de los productos de la referida hacienda al puerto y más tarde abrieron un bazar para vender sus propias mercaderías. Si bien la hacienda terminó siendo expropiada durante el régimen dictatorial del general Velasco Alvarado en 1968, lo cierto es que durante su vigencia se convirtió en el primer ingenio azucarero del mundo, por encima de Hawai y otros, y forma parte de nuestra historia económica nacional.
Texto pag. 46 – LAS RELACIONES ENTRE PERU Y ALEMANIA, 1828-2003
Fabían Novak Talevera
EL SISTEMA DE ENGANCHE PARA ADQUIRIR TRABAJADORES DE LAS SERRANIAS DE CAJAMARCA
En el año 1980 se implanto un sistema de enganche. El enganchador (persona intermediaria que buscaba mano de obra) usaba la presencia de oro para persuadir y de otros artificios para convencer y llevar a los campesinos de las serranías de Cajamarca a trabajar a los cañaverales de la Hacienda de Casa Grande. Por los trabajos que realizaba cada trabajador que el reclutaba “el Enganchador” le pagaba con vales que sólo servirían para ser consumidos en sus bodegas productos con precios recargados. Todo esto con el permiso del hacendado. Como el contrato que los peones firmaban especificaba que ellos no podían dejar el trabajo hasta que culmine el contrato o hasta cuando salden sus deudas ellos terminaban explotados y en caso de rebelión se les denunciaba y terminaban en la prisión. Trabajaban de 6 a.m. a 6 p.m. con un descanso de las 11 a.m. y su pago por casa jornada era de 50 centavos. Esto dio principio a la gran población de origen de Cajamarca que tiene el actual distrito de Casa Grande.

LIBRO NEGRO EN LA HACIENDA DE LOS GILDEMEISTER
Era un libro de actas donde se daba juicio por los despidos a los trabajadores que por motivos de inmoralidad, indisciplina e insubordinación se daba registro, como: violencia y violación a menores de edad, adulterio, fornicación, violencia con el cónyuge, embriagues en la hora de trabajo, faltas injustificadas en la labor, insubordinación con su capataz.
CASA GRANDE - PERÚ Y EL VALLE DE SUNCHUBAMBA
Era un libro de actas donde se daba juicio por los despidos a los trabajadores que por motivos de inmoralidad, indisciplina e insubordinación se daba registro, como: violencia y violación a menores de edad, adulterio, fornicación, violencia con el cónyuge, embriagues en la hora de trabajo, faltas injustificadas en la labor, insubordinación con su capataz.
CASA GRANDE - PERÚ Y EL VALLE DE SUNCHUBAMBA
Walter H. Wust Revista Viajeros Conservación y Culturas July 2007
Secretos de sunchubamba
Secretos de sunchubamba
Alguna vez la hacienda Casa Grande, propiedad de la familia Gildemeister, fue la mayor productora de azúcar de América. Asociada con una casa comercial de Bremen, Alemania, superaron las vicisitudes que asolaron el campo por aquellos tiempos y lograron edificar un ingenio capaz de procesar tres mil toneladas de caña al día. Durante los primeros años de 1920, la hacienda adquiría más de 400 reces al mes, además de carneros, papas, cebada y otros cereales, para abastecer los tambos de sus rancherías.
Con el objeto de asegurar su aprovisionamiento –y reducir los altos costos que ello originaba– Hans Gildemeister compró los fundos de Sunchubamba y Huacraruco, de 43 mil y 75 mil hectáreas, respectivamente, con las que formó la empresa agrícola más importante del país. Así, Casa Grande pasaba a controlar un territorio que superaba en tamaño a algunos países europeos, administrado gracias a una extensa red de carreteras, líneas telefónicas y hasta ferrocarriles construidos expresamente para su funcionamiento. Eran pues, tiempos muy distintos a los de hoy en la sierra liberteña.
Ciertamente existieron abusos por parte de los administradores, contratados especialmente desde Alemania para manejar los fundos. Como ejemplo basta mencionar que el reloj construido por Luís G. Albrech en la hacienda llevaba una inscripción que rezaba: tace, ora et labora, frases que fueron impuestas también por Luís G. Albrech, que en latín significa ‘calla, reza y trabaja’. Esas frases fueron expuestas hasta cuando se implanto el cooperativismo con la Reforma Agraria. Es verdad también que se ganaba poco y que existía una estrecha –y peligrosa– dependencia hacia los patrones, sin cuyo salario y provisiones, quedaban desvalidas miles de familias. Pero es cierto también que eran tiempos de gran productividad, de trabajo ordenado y de manejo eficiente de los recursos naturales.
Con el objeto de asegurar su aprovisionamiento –y reducir los altos costos que ello originaba– Hans Gildemeister compró los fundos de Sunchubamba y Huacraruco, de 43 mil y 75 mil hectáreas, respectivamente, con las que formó la empresa agrícola más importante del país. Así, Casa Grande pasaba a controlar un territorio que superaba en tamaño a algunos países europeos, administrado gracias a una extensa red de carreteras, líneas telefónicas y hasta ferrocarriles construidos expresamente para su funcionamiento. Eran pues, tiempos muy distintos a los de hoy en la sierra liberteña.
Ciertamente existieron abusos por parte de los administradores, contratados especialmente desde Alemania para manejar los fundos. Como ejemplo basta mencionar que el reloj construido por Luís G. Albrech en la hacienda llevaba una inscripción que rezaba: tace, ora et labora, frases que fueron impuestas también por Luís G. Albrech, que en latín significa ‘calla, reza y trabaja’. Esas frases fueron expuestas hasta cuando se implanto el cooperativismo con la Reforma Agraria. Es verdad también que se ganaba poco y que existía una estrecha –y peligrosa– dependencia hacia los patrones, sin cuyo salario y provisiones, quedaban desvalidas miles de familias. Pero es cierto también que eran tiempos de gran productividad, de trabajo ordenado y de manejo eficiente de los recursos naturales.

Antes de la reforma agraria la representativa inscripción bajo el reloj de la casa hacienda Casa Grande
"tace, ora et labora”
"Calla, reza y trabaja".
Esta foto es de los años sesentas. Casa Grande-Perú.
Se conservaban las partes altas de las cuencas, se aseguraba el suministro de agua, la rotación de los pastos y de los cultivos. Se trataba a la tierra con respeto y se la hacía producir intensamente y con cariño. “Antes de ganaba menos, pero todos teníamos trabajo” –comenta don Aurelio mirando los verdes potreros sobre las montañas. “La gente vivía tranquila y feliz. Había mucho para repartir”. Hoy Sunchubamba es apenas un rezago del esplendor de antaño.
LA BUIATRÍASe conservaban las partes altas de las cuencas, se aseguraba el suministro de agua, la rotación de los pastos y de los cultivos. Se trataba a la tierra con respeto y se la hacía producir intensamente y con cariño. “Antes de ganaba menos, pero todos teníamos trabajo” –comenta don Aurelio mirando los verdes potreros sobre las montañas. “La gente vivía tranquila y feliz. Había mucho para repartir”. Hoy Sunchubamba es apenas un rezago del esplendor de antaño.
En 1939 Helmut Kafka inició la inseminación artificial en Casa Grande y Julio Alencastre en Maranga en 1940. En 1943 se creó el Ministerio de Agricultura, con una Dirección de Ganadería. En 1943-46 se inició la enseñanza de Medicina Veterinaria en el Perú. En 1949 se inició la publicación de Veterinaria y Zootecnia, la primera revista nacional privada, vigente hasta la década de los 90.
Los pioneros de la Buiatría en el Perú fueron los Drs. Helmut Kafka ( Hacienda Casa Grande), Julio Alencastre y Teodoro Ramos Saco, quienes combinaron sus trabajos de campo con la docencia universitaria.
Los pioneros de la Buiatría en el Perú fueron los Drs. Helmut Kafka ( Hacienda Casa Grande), Julio Alencastre y Teodoro Ramos Saco, quienes combinaron sus trabajos de campo con la docencia universitaria.
FERRCOCARRILES DE CASA GRANDE – PERÚ: PUERTO CHICAMA (MALABRIGO) – VALLE CHICAMA
Red ferroviaria que servía a varios complejos azucareros del valle del río Chicama como Casa Grande, Sausal, Roma, Chiclín, Chicama y otros. De propiedad de la Sociedad Agrícola Casa Grande que después se transformaría en Empresa Agrícola Chicama. Era administrado por Gildemeister y Co. De trocha angosta 0.914 ó 1.06 m y una extensión de 304 km incluyendo desvíos y otros servicios. Empezó en 1915 desde Malabrigo. Mediante el ferrocarril Ascope-Trujillo quedaba interconectado a esta ciudad. Llegó a tener hasta 16 locomotoras, incluyendo una diesel, 3 carros de pasajeros y la sorprendente cantidad de 974 carros de carga. En 1950, últimas cifras que hemos hallado, transportó un total de once millones de toneladas. Fue reduciendo su operación con el tiempo y reemplazado por otros medios. La reforma agraria de 1969 afectó al complejo Chicama y los ferrocarriles terminaron por desaparecer completamente.


no indica cuál era la procedencia del vehículo. Se puede ver que
tres mulas se requerían para mover el vagón, en un tedioso
trayecto bajo altas temperaturas y caminos polvorientos.
A la izquierda se puede apreciar, otra línea de rieles,
(Colección Allen Morrison).

Esta foto muestra un vehículo desplazándose en la ruta de Salinar
a Sausal, 20 kms. Al este de Casa Grande.

y los mismos pasajeros de la foto anterior.

Los pasajeros parecen ser ejecutivos de la empresa y sus esposas.

¿Los muchachos están listos para empujar o para saltar sobre el vehículo?
Los caballos que se ven atrás, no parecen estar equipados como
para tirar del vagón. Esta escena fue tomada en algún
punto del Valle del Chicama.

Ferrocarriles operados por Gildemeister y Co en 1952Recorrido km Trocha m
Casa Grande-Sausal 177- 0.914
Interno hacienda Chicamita 6.4- 0.914
Interno hacienda Chiquitoy 9.2 -0.914
Interno hacienda Casa Grande 29- 1.06
Interno hacienda Roma 21.5 -0.914
Licapa-Casa Grande 28.5 -1.06
Puerto Chicama-Licapa 31.4 -1.06
TOTAL 303.8
VER MÁS SOBRE LA HISTORIA DE CASA GRANDE
- LOS INDICIOS DE SUS PRIMEROS HABITANTES
- SU ORIGEN EN LA COLONIA CON LA PRODUCCIÓN DE CAÑA
- LA PRÓSPERIDAD CON LUIS G. ALBRECH
- LA LLEGADA DE LOS GILDEMEISTER
- JUAN VELASCO ALVARADO CON LA REFORMA AGRARIA
- EL COOPERATIVISMO
- LAS FIESTAS DE LA ZAFRA
- CAMBIO DE MODELO EMPRESARIAL
- EL GRUPO GLORIA EN LA HISTORIA DE CASA GRANDE
- Centro Poblado de Lache Perú - Historia
- Centro Poblado de Facalá Perú - Historia
- Historia del Centro Poblado de Roma Perú - TULAPE
- Creación del Distrito de Casa Grande
- Ley y Limites del Distrito Casa Grande
- PRIMER ALCALDE DEL DISTRITO CASA GRANDE
HISTORIA DE CASA GRANDE: LA LLEGADA DE LOS GILDEMEISTER
Reviewed by Valle Chicama
on
diciembre 31, 2013
Rating:

¿y Enrique Gildemeister, Ministro del Perú en Alemania en época de Hitler,profundamnete anti.nazi,y que envió muy buenos informes Torre Tagle? Nada se dice de él
ResponderEliminar¿y Enrique Gildemeister, Ministro del Perú en Alemania en época de Hitler,profundamnete anti.nazi,y que envió muy buenos informes Torre Tagle? Nada se dice de él
ResponderEliminarSeguramente Hitler era amigo de los Gildemeister de Casa Grande
ResponderEliminar